La función de la institución escolar en la constitución del sujeto

sábado, 14 de mayo de 2016

Actividad 7.1 Intitucionalización

Actividad 7.1 Intitucionalización

Reseña la institucionalización de la educación mexicana

A finales de la revolución México quedo envuelto en una oleada de violencia y falta de sentido social que fue eliminada por el presidente Álvaro Obregón (1920), pero ¿qué buscaba? La integración nacional, pasar de una economía agro-minera-exportadora de enclave a una economía de libre competencia donde la industria y el comercio tuvieran un alto grado de desarrollo y el ejercicio de la libertad (Morales, 2004). Todo esto no tendría sentido sin la manifestación de sus dogmas, con normas y elementos culturales que los individuos interiorizan y que los llevan a tener ciertas formas de pensamiento; una institución.
Las instituciones son el resultado de una necesidad social, estandarizada por medio de normas, consideradas como legítimas, son un producto social que con frecuencia es generado por las clases dominantes (por ejemplo el gobierno).
Muchas de las instituciones fundadas en este periodo iban encaminadas a buscar  el orden social y a reactivar la economía estancada por la revolución.
Una de las estrategias de Álvaro Obregón fue formular un proyecto de educación pública, nacional y popular, bajo la rectoría del estado que buscara generar la ideología “emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno”. Haciéndolo tangible con la Secretaria de Educación Pública (SEP) en 1921 (Morales, 2004).
La SEP logro credibilidad y legitimidad del estado ante la sociedad civil, encabezada por José Vasconcelos con su proyecto centrado en la alfabetización y la escuela rural (casas de pueblo, misiones culturales y escuelas normales rurales), sin perder de vista la ideología revolucionaria logrando vincularla con las necesidades sociales, económicas y educativas de las comunidades rurales (Morales, 2004).
Cuando Plutarco Elías Calles toma la presidencia en 1924 trae consigo una ideología que concibe la reorganización y modernización de la economía nacional. Observando en la educación el medio idóneo para lograrlo (lo considera las bases de una nación política, económica y social), se le encomienda la terea de organizar y mejorar el trabajo en el campo. Así se explica su programa agrario que incluía el reparto de tierras y una red de escuelas centrales agrícolas con su respectiva dotación de créditos y recursos propios (Morales, 2004).
Para 1940 las condiciones mundiales cambiaron por el fenómeno de la guerra fría y el presidente en turno Manuel Ávila Camacho comenzó a practicar una política de conciliación y apoyo a los países aliados y se instrumentaría el modelo de desarrollo “desarrollista” cuya premisa central es “el progreso de un país descansa en su industrialización” (Morales, 2004).
Cuando México adopta el modelo “desarrollista” se ve obligado a establecer un nuevo proyecto de educación nacional; uno que incluyera un mexicano disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización y que buscara una movilidad social por medio de la educación. Estas premisas se reunieron en el plan Escuela de la Unidad Nacional que durante los siguientes 30 años cambiaria de nombre pero mantendría sus objetivos (Morales, 2004).
Manuel Ávila Camacho quería una educación “más sólida” en pro de la unidad nacional, por lo que reformo a la SEP, nombrando a Octavio Vejár Vázquez jefe de la dependencia, este persiguió dos objetivos: 1) Borrar las desigualdades, la escuela era el medio de homogeniedad espiritual, unificando mediante el amor entre todos los mexicanos. 2) Unidad nacional como aspiración definitiva de la nación (Morales, 2004).
Las medidas adoptadas por Octavio Vejár trajeron airada relación en la población rural y con los profesores que pedían el proyecto educativo de la revolución, cediendo a la presión deja el cargo a Jaime Torres Bodet que establece un proyecto en pro de la alfabetización y funda el Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (Morales, 2004).
Fue Bodet quien dio forma al modelo educativo desarrollista con sus decisiones asertivas entre las que destacan: reformar el artículo 3° con mira a la educación democrática y práctica y la formación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Con el ascenso a la presidencia de Miguel Alemán Valdez (junto con su respectiva política de industrialización) y el nombramiento de Manuel Gual Vidal como secretario de educación una nueva propuesta se puso en marcha “Sistema de escuelas paralelas”. Así se pasó de la educación integral a la educación para la capacitar y crear bienes económicos de manera pronta (Morales, 2004).
En este momento entra la guerra fría, se cambia el presidente y secretario de educación, Ruiz Cortines y José Ángel Ceniceros, respectivamente. Ángel Ceniceros establece la Escuela de la Mexicanidad, persiguiendo aumentar el patriotismo en una nación en crisis generalizada.
Al buscar las causas del fracaso educativo se llega a la conclusión de que es la falta de planeación y se funda el Consejo Nacional Técnico de la Educación, curiosamente entra a la par que la política de desarrollo con estabilidad y el cambio de presidencial. La educación se empieza a concibe como responsabilidad del estado, entrando en vigor el Plan de Once Años que buscaba expandir la educación básica, mediante escuelas, reorganización de planes académicos y la entrega de libros de texto gratuitos. En 1965 el plan es reformulado con el principio “aprender haciendo y enseñar produciendo” culminando en los centros de capacitación para el trabajo industrial.
A finales de la década de los setentas México era un país industrializado, con marcado desarrollo regional, múltiples zonas marginales y con cinturones de miseria. En conclusión una marcada desigualdad social, producto del desarrollismo, el control social y la falta de la democracia. México requería un nuevo modelo económico que considerara factores internos sin desatender los fenómenos externos de la nación… El sello ideológico sobresaliente es el nacionalismo y posteriormente el neoliberalismo (Morales, 2004).
Luis Echeverria toma la presidencia buscando no solo superar la crisis, si no modernizar el país entero su plan fue: 1) En lo político se planteó el principio de la apertura democrática. 2) En lo económico desarrollo compartido y análisis para la producción y 3) En la educación los argumentos fueron, reforma educativa y educación para todos.
La reforma educativa incluía aspectos legislativos (leyes, normas y reglamentos), administrativos (las escuelas y fondos serian manejados por los gobiernos estatales) y de planificación (la reforma educativa debía atender lo jurídico, lo organizativo, lo integral, lo académico, lo humano y lo social).
En cuanto a la parte educativa se retoma la vieja idea de un planteamiento integral (humanística, técnica, moral y para el desarrollo del campo/explotación de los recursos del mar).
A partir de este momento solo se va afinando el sistema educativo, por ejemplo surgen escuelas dedicadas a la formación técnica (institutos tecnológicos), el estado formula el programa de formación docente y surgen las especialidades de la docencia.
Un poco de reflexión
La educación cambia en función de las necesidades sociales, se adapta para generar individuos en función de su medio, capaces de interactuar con sus semejantes y afrontar un problema sociales con compromiso y entrega.
Referencia:

Morales, A. (2004). Estado, modernización y educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Presentación

Presentación

Este boletín electrónico pretender informar sobre el papel que juegan las distintas instituciones en la conformación del sujeto; considerando sus características y funciones que tales instituciones desempeñan; la institucionalización del proceso educativo, y el papel que el Estado les asigna. Por último se abordara la posibilidad de conformación de las instituciones educativas, desde los sujetos.

Esperando que esta pequeña recopilación de información, sirva al análisis y la reflexión del sistema educativo y la conformación de los sujetos.


Actividad 8. Artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”

¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura?
Profesores y alumnos que participan en la escuela poseen su propio espacio de construcción, hablo de las posibilidades de definir contenidos culturales: prácticas, valores, creencias, etc... veamos cómo.
La unidad básica de organización de la institución escolar es el grupo escolar, un espacio de socialización que trae consigo frutos de la conformación de la identidad del sujeto, ayuda a adquirir formas de pensar y actuar que permiten la integración social (Oikón, 2013)
Dentro del aula se van generando experiencias e historia que permite la formación de significados compartidos, generando una amalgama de valores, normas y creencias que caracterizan a sus integrantes, la cultura escolar. Así se van creando asunciones básicas y creencias que, como respuestas aprendidas que ha ido desarrollando un grupo para sobrevivir frente a las presiones del entorno externo y para resolver los problemas de integración interna  (Bolívar, 1996).
Sin embargo la cultura escolar es un producto social, que nace en el seno de las interacciones humanas, son estas interacciones las que la construyen y no a la inversa.
Es cierto que el ser humano se encuentra predispuesto para adaptarse a su entorno mimetizándose con él, adoptando forma de actuar y pensar. Sin embargo éste cuenta con una historia personas, no es un recipiente vacío para los contendidos o experiencias, bajo su criterio de acción puede re-significar una experiencia, reproducirla o incluso ignorarla.
En un contexto más escolar, el docente es libre de dar el enfoque más adecuado al currículo oficial (generando el currículo oculto; cargado con su capital cultural e historia de vida) o bien asumir su rol desde diferentes enfoques que rompan los esquemas predispuestos. El alumno por su parte interpreta la información con su propio bagaje cultural (puede rechazarla, aceptarla, reproducirla, etc…) Ambas partes median las experiencias vividas, construyendo un historia “propia para la institución escolar” con sus respectivos significado compartido y a largo plazo la cultura escolar  (Bolívar, 1996).

Como reflexión comento la posibilidad del cambio.

Si la cultura escolar existe de tal o cual forma, es porque así funciona la institución, es de esperarse que sea un factor de resistencia al cambio por la seguridad y conformidad que brinda al grupo. Para que una innovación sea exitosa debe ser reconstruida desde el interior de la institución mezclando sus propias prioridades de acción y experiencias. Se debe ser respetuoso con la cultura escolar existente ya que está a “funcionado” dentro de la institución, la innovación debe adaptarse a la cultura escolar y no a la inversa para obtener los resultados deseados (Bolívar, 1996).
Referencia:
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón. 48(2), 169-177
Oikión, E: (2013). Influencia educativa del grupo. México: Universidad pedagógica nacional.

Actividad 7. Collage “Institucionalización de la educación en México”


Como hemos mencionado en entradas anteriores en México la educación se encuentra institucionalizada y es gestionada por el Estado, pero este no fue un proceso simple atravesó por diversas etapas. El siguiente collage pretender recopilas las características de la escuela rural mexicana (años 20´s); la escuela de la industrialización y la escuela de los 70´s.

Expliquemos un poco las imágenes.

La escuela rural mexicana (años 20´s) surge a finales de la revolución cuando Álvaro Obregón Gobernaba el país, este formulo un proyecto de educación pública, nacional y popular, bajo la rectoría del estado que buscara generar la ideología “emancipación, liberación y capacitación para el trabajo moderno”. Haciéndolo tangible con la Secretaria de Educación Pública (SEP) en 1921 encabezada por José Vasconcelos y su proyecto de alfabetización (dirigido a cualquier edad).
Como la educación estaba encaminada al campo (a los hijos de campesinos) no se contaba con escuelas, estas se improvisaban (en casas de pueblo, misiones culturales y escuelas normales rurales) y por supuesto no se contaba con los inmobiliarios adecuados, por lo que se improvisaban (Morales, 2004).
La escuela rural (años 20´s) se encontraba tan centraba en el campo que las políticas agrarias del presidente Plutarco Elías Calles incluía el reparto de tierras y una red de escuelas centrales agrícolas con su respectiva dotación de créditos y recursos propios.

Para 1940 las condiciones mundiales cambiaron y el presidente en turno Manuel Ávila Camacho comenzó a practicar una política de conciliación e instrumento el modelo de desarrollo “desarrollista” cuya premisa central es “el progreso de un país descansa en su industrialización” (Morales, 2004).
México se ve obligado a establecer un nuevo proyecto de educación nacional; uno que incluyera un mexicano disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización y que buscara una movilidad social por medio de la educación. Estas premisas se reunieron en el plan Escuela de la Unidad Nacional que durante los siguientes 30 años cambiaria de nombre pero mantendría sus objetivos. A esta la conocemos como escuela de la industrialización, la cual perseguía capacitar al alumnado para integrarse de manera pronta y favorable al desempeño de algún oficio o el manejo de alguna maquinaria, para cumplir con dicho fin se contaba con espacio especializados dentro de las escuelas (talleres) y por supuesto se tenía suficientes escuelas (Morales, 2004).

La escuela de los 70’s surge cuando México era un país industrializado, con marcado desarrollo regional, múltiples zonas marginales y con cinturones de miseria. En conclusión una marcada desigualdad social, producto del desarrollismo, el control social y la falta de la democracia. México requería un nuevo modelo económico que considerara factores internos sin desatender los fenómenos externos de la nación… El sello ideológico sobresaliente es el nacionalismo y posteriormente el neoliberalismo (Morales, 2004).
Luis Echeverria toma la presidencia buscando no solo superar la crisis, si no modernizar el país entero su plan en cuanto a educación incluyo: reforma educativa y educación para todos.
La reforma educativa incluía aspectos legislativos (leyes, normas y reglamentos), administrativos (las escuelas y fondos serian manejados por los gobiernos estatales) y de planificación (la reforma educativa debía atender lo jurídico, lo organizativo, lo integral, lo académico, lo humano y lo social).
En cuanto a la parte educativa se retoma la vieja idea de un planteamiento integral (humanística, técnica, moral y para el desarrollo del campo/explotación de los recursos del mar).

A modo de conclusión compartimos las siguientes líneas

El sistema educativo es seleccionado en función del modelo económico y la política que se ejerza dentro del país; la idea es que la educación generé al tipo de ciudadano útil para el sistema económico en curso, permitiéndole integrarse al campo laborar y obtener una remuneración que le permita subsistir dentro de la sociedad, generar nuevos miembros y reproducir el modelo en cuestión.
Así estas tres instituciones trabajan de manera interdependiente (educación, política y económica) para dar sustento al orden social.

Referencia:
Morales, A. (2004). Estado, modernización y educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Actividad 6. El Estado y la construcción de identidad: el papel de la escuela.


La identidad… Papel de la escuela

Según la RAE la palabra “escuela” deriva del latín schola, y este del griego σχολή scholḗ; propiamente 'ocio', literalmente 'tiempo libre'. Sin embargo de “tiempo libre” no tienen nada, en la actualidad es la base del proceso educativo, destinado a la construcción de la identidad y posee una necesidad de institucionalizarla desde el Estado. Argumentemos estas premisas (RAE, 2003).

La escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del mundo y sus posibles transformaciones, pero, ¿cómo se produce dicho espacio? Mediante intercambios humanos (interacción social) intencionados al aprendizaje, al desarrollo de competencias cognitivas, socio-afectivas, comunicativas, etc. Y a la construcción de las identidades de los sujetos como individuos.
Las escuelas se caracterizan por ser un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades para la comprensión del mundo, pero sobre todo es un escenario de formación y de socialización para los individuos (Echavarría, 2003).
Durkheim refiere a la socialización como un proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad, se refiere a los diversos modos de pensamientos que construyen la cohesión social. Dicho proceso comienza en la familia, las escuelas lo motivan siendo un lugar propicio para la inclusión y el reconocimiento de lo individual vinculando a los sujetos en las redes de sentidos sociales y ayudando a su implicación en la construcción de nuevos patrones culturales; así el sujetos se vuelve responsable de la conservación o transformación de la sociedad que los ha acogido.
La construcción de la identidad es un proceso a través del cual los individuos se hacen únicos, negociando sus diferencias con otros y construyendo marcos comunes que les permiten cohabitar, dando significado a su existencia. Además de configurar formas legitimas de convivir y organizar el mundo permitiendo vivir las diferencias y el reconocimiento mutuo. De esta forma la identidad es individual pero también colectiva (Echavarría, 2003).

El sujeto tiene conciencia de sí y por tanto tiene actitudes que le permiten confrontar su espacio vital y reorientándolo hacia el entendimiento a favor del colectivo; fomentando la equidad, la inclusión y el reconocimiento de los otros. Las características de un buen ciudadano; he ahí la importancia de que este instituida por el estado (Echavarría, 2003).
Las escuelas están comprometidas a entrega a  la sociedad individuos profesionalmente competentes, respetuosos de los valores y tradiciones, autónomos, con la capacidad de legitimizar el orden con criterios éticos, políticos y morales… Que en pocas palabras “resulten funcionales a la sociedad para su progreso”.

A modo de reflexión compartimos las siguientes líneas.

La escuela es un sitio de formación y socialización; forma mediante la transmisión de conocimientos socialmente aceptados y socializa permitiendo inter-actuar con otros individuos. Si el Estado y la cultura vigente gobiernan las normas de interacción, ayudan a la integración de los alumnos al contexto social vigente, a su desarrollo histórico como persona y como miembro de una sociedad.

Referencias:
Echavarría,  C. (2003). Documento. La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad mora, en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.


Diccionario de la Real Academia de la lengua Española, (2003).

Actividad 5. Reproducción o resignificación

¿El aprendizaje escolar es reproducido o resignificado?

El aprendizaje es un proceso en el cual somos capaces de adquirir o modificar conocimientos, habilidad y actitudes con la finalidad de obtener un avance gracias al cambio. En las instituciones educativas (la escuela) se transmiten diversos conocimientos, pero no todos son aprendidos con absoluta homogeniedad por los integrantes. Veamos dos experiencias:

Para muchos (incluyéndonos) la clase de física a nivel secundaria era una tortura, no es fácil comprender las formulas. Se supone son representaciones de fenómenos reales que contemplan como cambian una variable en función de otras y por lo tanto son muy “lógicas”. La verdad es que muchos estudiantes solo las memorizan sin tener la menor idea de lo que simbolizan, incluso existen palabras que asociadas a la fórmula ayudan a la retención. Por ejemplo, la ley general de los gases ideales, se expresa con la siguiente fórmula.
 Y se asocia con la siguiente frase.



Así solo se recuerda un conocimiento, reproduciéndolo tal cual se enseña. Reproducir un conocimiento no es malo: hay información que se debe memorizar al pie de letra, como las tablas de multiplicar.
Existen conocimientos que no solo se memorizan, se reconstruyen de acuerdo al individuo. Comparto la siguiente experiencia.
Fue un caso difícil cuando aprendí los derechos humanos era sorprender que por ser humano tuviera una serie de privilegios (derecho a la vida, a la educación, a la igualdad…) y que estos no consideraran a los animales. Entendía bien el título de la lección pero sentía una profunda indignación. La sesión debería llamarse “los derechos de los seres vivos” no alcanzaba a comprender porque un ser humano si tenía derecho de vivir a diferencia de un perro. Al debatírselo al profesor no le parecía nada simpática mi comparación y me recalco que no éramos iguales. En mi mente realice comparaciones simples, percatándome de que no éramos tan distintos (los dos respiran, los dos comen, los dos se comunican…), concluí que no requerían un trato tan especial pero si humano.
Hoy en día sostengo mi teoría no somos tan distintos y sé que soy respaldada por muchos que al igual que yo profesan los derechos de los animales.
No reproduje el conocimiento transmitido por mi profesor, fue enjuiciado y reasignado en función de mis valores e intereses, un ejemplo de aprendizaje resignificado.

Como conclusión respondamos a la pregunta ¿Por qué algunos aprendizajes los reproducimos y otros los resignificamos? La respuesta radica en la realidad cotidiana, la realidad que construimos a base de actividades diarias dentro de una sociedad, son una manifestación de las ideas de cada individuo, adaptadas al ambiente donde se desarrolla socialmente.
Para que “nuestra realidad” exista requerimos de los otros, con un sistema de significados correspondientes a los míos. Así generamos un conocimiento de sentido común; por eso es importante reproducir algunos aprendizajes.
Sin embargo cada individuo cuenta con su propia experiencia y su bagaje cultural, completamos las experiencias colectivas con las propias y cuando se generan un grado de incongruencia se tiene una resignificación de lo aprendido (Berger y Luckman, S.A.)


Referencia:


Berger, P. y Luckman, T. (S.A.). La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaincluido en el texto de Shutz. (S.A.).  Estudio sobre teoría social.

Actividad 4. Cuadro “Las instituciones”

Una institución es una manifestación de un dogma, con normas y elementos culturales que los individuos interiorizan y que los llevan a tener ciertas formas de pensamiento, de comportamiento y de vida en general. 


Las instituciones están diseñadas para satisfacer necesidades sociales, siendo dirigidas a determinado sector de la población. Veamos algunos ejemplos en la tabla 1.

"Las instituciones"

Institución
funciones
Influencia

Personas en las que influye.
Familia
·         Reglamenta, estabiliza y uniforma las relaciones afectivas, sexuales y la reproducción humana.
·         Brindar a la sociedad nuevos miembros con valores sociales básicos.
·         Socialización de los hijos.
Delimita valores básicos para la convivencia en sociedad y prepara al sujeto para el desarrollo de su vida  en relaciones con los otros.
Miembros de la familia (lazos sanguíneos) y la sociedad.
Educativa


·         Homogeneizar el pensamiento crítico de las poblaciones dentro de una nación.
·         Transmitir los elementos culturales (socialmente aceptados) propios de cada cultura.
·         Preparar al individuo para desempeñar una actividad laboral.
·         Capacitar al ser humano para enfrentar problemas en la vida real.
Actúa sobre la socialización del sujeto.
Crea un status social generando un grado de poder.
Todos los estudiantes de cualquier nivel.


Económica
·         Administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.
Configura los modelos en el que la sociedad produce sus bienes materiales.
Todas las personas que intervienen en el modelo de producción, distribución y consumo.
Política
·         Garantiza a través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los deberes.
La organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales
Todos los miembros de la sociedad.
Religiosa
·         Contribuye a la necesidad humana de transcendencia.
·         Rinda un carácter de bueno o malo a las acciones humanas.
Genera códigos morales que regulan la vida en sociedad.
Los creyentes.
Recreativa
·         Satisfacción de la necesidad social de distensión física y mental.
Libera a las personas de sentimientos que inconforman su ser.
A los practicantes de dichas actividades.

Tabla 1.

Estos son algunas de las muchas instituciones que se pueden encontrar en un buscador cualquiera (yahoo, ask, google, etc.), pero ¿Por qué son tantas? Y ¿De dónde surgen?

Con el surgimiento de una nueva idea o valor (un nuevo dogma) comienza una revolución ideológica, un instituyente. La acción de los instituyentes transforma dicha idea en lo instituido (la nueva institución) y el camino recorrido se denomina institucionalización (Garay, 2007).

Plasmamos el proceso de institucionalización de manera “simple”, sin embargo requiere un valor simbólico o una idea cultivada en el espacio histórico adecuada y la presencia de otras instituciones que la fortalezcan.
Al observan las distintas instituciones es fácil apreciar su grado de interdependencia funcional; la institución educativa aporta para la formación laboral y la institución económica permite la aplicación los conocimientos adquiridos en el colegio para su transformación en bienes económicos.
Si existen tantas instituciones es porque así se requieren son las estructuras que organizan la sociedad y nos permiten sobrevivir.
Referencias:
Garay, L. (2007). Los conceptos. Blog
Oikion, E. (2013) La institución, elaborado a partir de: Fischer, G (1992). La institución. Campos de intervención en Psicología Social, pp.167-204. Madrid: Narcea.





Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Pedagógica Nacional