Teorías sociológicas de la educación
Al analizar fenómenos educativos (como la
conformación del sujeto) se requiere la ayuda de la sociología de la educación,
que reuniendo conceptos, métodos y teorías sociológicas busca entender la
educación en su dimensión social.
El ser humano es un ser social por
excelencia, se encuentra en constante interacción con otros construyendo
aprendizajes que afinan sus relaciones y aportan a su construcción como
individuo. Aunque en todos los espacios sociales aprendemos, existen
aprendizajes que son más valorados socialmente, por ejemplo los adquiridos en
las instituciones educativas.
Para comprender las diferentes teorías
sociológicas de la educación se ha visitado (de forma ficticia) a un grupo de
teóricos expertos en el área, que nos brindan sus explicaciones desde una
perspectiva coloquial. Veamos entonces sus puntos de vista.
Autor: Émile Durkheim
1. ¿Cómo
es vista la institución desde una perspectiva funcionalista?
Para
que una sociedad pueda desarrollarse y sobrevivir requiere enfrentar diversos
problemas: nuevos miembros, alimento, homogenizar los valores y normas
sociales, etc. Los mecanismos para resolver estos problemas son las
instituciones estas son interdependientes entre sí.
Para
asegurar su correcto funcionamiento este se induce utilizando la cultura y la
socialización así se inculcan determinados roles que aseguren el correcto
funcionamiento de las mismas dándoles un enfoque funcional.
2. Usted
argumento sobre la educación “es el elemento clave para imponer una doctrina
moral dando coherencia a la república”, en este sentido ¿Qué es la educación y
que función desempeña?
Es
la influencia de generaciones adultas sobre aquellas aun no preparadas para la
vida, induciéndolas a desarrollar las capacidades y habilidades que precisa la
sociedad.
3. Contrario
a la posición de Kant quien observa la educación como el desarrollo armónico de
las facultades humanas, usted lo observa como la producción de las mismas. ¿Qué
papel juega el docente en este proceso?
Se
limita a la enseñanza, la sola transmisión de conocimientos a un nivel casi hipnótico.
Autor: Talcott Parsons
1. En
su teoría nos habla de una revolución educativa con igualdad de oportunidades,
que trae consigo una diferencia de logros y a largo plazo nuevas formas de
desigualdad. Si estas formas de desigualdad vuelve a aparecer ¿para qué dar
igualdad de oportunidades en la educación?
Para
legitimar esas desigualdades a través del proceso de socialización: todos los
alumnos tienen las mismas oportunidades, sus logros académicos van creando un
estatus a través de sus alcances y a futuro un éxito profesional.
2. En
esta revolución educativa, ¿Cuáles son las funciones del sistema escolar?
Emancipar
al niño de su identidad emotiva de la familia, inculcarle valores que no se
adquieren en la familia pero que resultan útiles a la sociedad, diferenciar y
jerarquizar al alumno según sus rendimientos y seleccionar/distribuir a la
sociedad los recursos humanos.
Autor: Karl Marx
1. ¿Cuál
es la hipótesis central en la teoría del capital humano?
La
productividad de la educación ya que existe una enorme rentabilidad al invertir
en ella.
2. Algunos
autores rechazan su teoría (teoría del capital humano) porque considera a la
fuerza de trabajo como un capital. ¿Cómo justifica este punto?
Todos
los miembros de una sociedad son capitalistas ya que unos poseen capital
económico y otro humano. La responsabilidad de ser unos u otros recae en cada
individuo, ganado por sus propios méritos, es lo que se conoce como
“meritocracia”.
Autor: Basil Bernstein
1. ¿Cómo
relaciono el lenguaje (el código lingüístico) con un comportamiento dentro de
su teoría “los códigos lingüísticos”?
Simple,
el lenguaje condiciona el comportamiento. Es un proceso de subordinación del
comportamiento a los signos elaborados verbalmente, instrumento esencial para
la autonomía, el pensamiento abstracto y la planeación.
2. Sr.
Bernstein, clasifico al lenguaje como código formal o código elaborado y
lenguaje informal o código restringido. ¿Podría explicar su criterio de
clasificación y la relación con la clase social que lo practica?
La
clasificación de los lenguajes se da por los distintos tipos de clases
sociales, mientras que la clase social media transforma el lenguaje en un
objeto especial y una actitud reflexiva frente a sus posibilidades estructuras,
la clase social baja no cuenta con esta habilidad.
Autor: William Labov
1. Al
analizar los discursos de la clase baja y la clase media, ¿Puede apoyar la
teoría de los códigos lingüísticos propuesta por Bernstein?
No,
la clase baja entabla una conversación con verbalidad, mientras que en la clase
media se dio la verbosidad: el uso excesivo de palabras para expresar una idea.
Lo
contrario a lo que se esperaría, sin embargo la clase media demostró tener más
conocimientos sobre temas diversos.
Autor: Karl Marx
1. Desde
un enfoque Marxista ¿Cuáles son las características de las instituciones
educativas?
Deben
justificar la desigualdad previamente existente, ser controladas por el estado
(legislación y financiamiento), uniendo la producción con la institución,
persiguiendo la finalidad de generar desde manos obreras, hasta clase media.
Autor: Louis Althusser
1. ¿Cuál
es la premisa central de las teorías de la reproducción social?
Afirman
que la escuela contribuye a la reproducción de las jerarquías existentes, acoplando
de un modo no conflictivo al lugar social al que cada individuo esta destinado.
2. Sr.
Althusser, usted afirma que toda formación social debe reproducir las
condiciones de su reproducción (fuerza productiva) y su sujeción a la ideología
dominante, pero ¿Qué ocurre cuando la sujeción no se da de forma completa?
Se
cuentan con aparatos ideológicos del estado (AIE) y si resultan insuficientes
se cuentan con los aparatos represivos (ejército y policía), lo que asegura
mantener el orden social.
Autor: Baudelot y Establet.
1. ¿En
qué consiste su teoría de las dos redes?
Los
jóvenes que alcanzaron la cima de educación superior son hijos de padres de
clase dominante; en cambio, los que abandonaron el sistema escolar “único”
provenían de familias pobres. Así existe una escuela “única” para la minoría, y
una escuela de las grandes mayorías: las dos redes.
2. Nos
comenta en su teoría la existen de dos redes. ¿En qué consisten?
La
red primaria-profesional, se basa en los elementos de enseñanza primaria
desembocando en el proletariado.
La
red secundaria-profesional está dirigida a elementos de enseñanza superiores,
donde se prioriza la práctica de la comunicación y desemboca en la formación de
especialistas.
Por
eso se afirma “la educación primaria es para el proletariado y debe ser
homogénea”, para especializar con el aumento de grado dirigiéndose hacia la
burguesía.
Autor: Bowles y Gintis
1. ¿Cuál
es la finalidad del sistema educativo bajo su perspectiva señores Bowles y
Gintis?
Ayuda
a introducir al individuo al trabajo a través de una estrecha correspondencia
entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar
de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo: los diferentes
niveles educativos corresponden a los diferentes niveles estructurales
ocupacionales.
Autor: Paul Willis
1. Durante
sus investigaciones se centra en chicos que han dejado la escuela, profesando
una filosofía contra-escolar, los autodenominados “colegas”. ¿Qué dictamina
esta filosofía?
Afirman
que la escuela es un sacrificio de tiempo que no asegura un mejor empleo y
sumándole la mala calidad de trabajo disponible, no le encuentran sentido a
continuar con los estudios.
2. ¿Qué
forma de conocimiento es valorada por “los colegas”?
El
conocimiento solo les resulta útil si puede ayudarlos a hacer cosas concreta,
ya que valoran la práctica frente a la teoría.
Autor: Weber
1. Desde
un enfoque weberiano, ¿Cuáles son los tres problemas incluibles en la
educación?
Primero
la educación y la homología que se establece entre el aparato eclesiástico y
los aparatos educativos. En los primeros se dan bienes de salvación en los
segundos bienes culturales.
El
tipo de educación es el segundo problema a abordar. Existe la educación
carismática centrada en cualidades estrictamente personales, la educción
humanista que busca brindar un modo de vida productivo y por ultimo una
educación especializada dirigida a la burocracia.
Y
como tercer punto la relación entre la escuela y la burocracia: un profesor es
un especialista burócrata y su función es instruir, informar sobre los hechos, ayudar
a que los alumnos elijan bien su propio dios y su propio demonio, des una
posición absolutamente neutra.
Autor: Randall Collins.
1. En
el credencialismo duro se afirma que las credenciales educativas son solo una
coartada, ¿A qué refiere este término?
Dichas
credenciales justifican el acceso a posiciones sociales privilegiadas a pesar
de que detrás de ellas no hay conocimiento, son solo una coartada.
2. En
su teoría el credencialismo duro sostiene que hay una sobre educación en la
fuerza de trabajo, ¿Por qué se da este fenómeno?
Comienza
cuando los requisitos escolares aumentan por el crecimiento tecnológico, la
educación formal es el medio por el cual se adquieren destrezas específicas y
capacidades generales, como las tecnológicas. De esta manera al aumentar los
requisitos educativos de los empleados se aumenta el tiempo en la escuela y la
consecuencia es una sobre educación para determinados empleos.
Autor: Lester Thurow
1. Usted
afirma “la educación no ayuda a reducir la desigualdad economía”, ¿Cómo
justifica este argumento?
Por
el efecto del mercado de trabajo; para equilibrar la demando y la oferta de
trabajo presente.
Al
aumentar el nivel educativo, se aumenta la productividad y los ingresos, la
demanda de trabajadores con menor formación aumenta y con ella los salarios,
pero al aumentar la oferta de mano de obra cualificada se disminuyen los
salarios de los demás.
Es
un juego de tira y afloja, no es tan simple como educar más y mejor al pueblo
para disminuir la desigualdad económica.
2. ¿Cuál
es la función de la educación dentro de su teoría del credencionalismo débil?
Certificar
la entrenabilidad y proporcionar una cierta virtud en dicha certificación.
3. ¿En qué
se diferencia la teoría del credencialismo débil con la teoría del capital
humano?
En
tres argumentos. Primero la educación es más uniforme que la renta. Segundo la
educación no se traduce en un aumento de la economía y tercero las habilidades
requeridas para realizar un trabajo se adquieren en el trabajo, no en la
escuela.
Autor: Herbert Blumer
1. ¿En qué
se centra el interaccionismo?
Los
individuos adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir de
los significados que estos tienen para ellos.
2. Usted
afirma que la relación alumno-profesor es una relación de conflicto, ¿En qué
sentido?
El
profesor va aportando nuevos elementos que el alumno debe ir clasificando para
saber qué actitud o comportamiento adoptar, así se da una relación de
negociación pero en constante conflicto.
Autor: Alfred Schutz
1. ¿Cuál
es el objeto de análisis de la fenomenología?
Busca
analizar el conocimiento que los otros tienen de las situaciones, sobre todo
del conocimiento que tienen de los demás. Con esto se puede reconstruir la
realidad social de forma constante, entorno a las relaciones sociales que
implican varios modelos de comunicación.
Autor: G.H. Mead
1. Una
de sus afirmaciones más polémicas es “la realidad no es un dato fijo”, ¿nos
explicaría estas palabras?
La
realidad no permanece fija cambia en medida que los actores sociales crean
nuevos roles, después de todo el yo y la conciencia son una creación social.
Autor: Garfinkel
1. ¿Cómo
define etnometodologia?
Es
el estudio del cuerpo de conocimientos en sentido común y la gama de
procedimientos por los cuales los miembros de una sociedad dan sentido a las
circunstancias donde se encentra.
2. Usted
rechaza la idea de que el orden se deriva meramente de la conformidad a las
normas, entonces ¿De dónde se deriva el orden social?
De
la conciencia del actor de sus opciones, así como su capacidad de anticipar
cómo van a reaccionar los otros a lo que ellos dicen y hacen, es lo que dispone
el orden en el mundo cotidiano.
Autor: Michael Young
1. Sr.
Young ¿Cómo explica el fracaso escolar de la clase obrera?
El
conocimiento educativo es el reflejo de ciertos intereses políticos, es una
invención social, junto con los criterios de verdad y razonamiento valido. Por
lo tanto el éxito y el fracaso de la clase obrera dependen de que se entienda
por éxito y fracaso.
Autor: Jean Claude Passeron
1. En
sus términos, ¿Cuál es la utilidad de la enseñanza?
Supone
la interiorización de la cultura burguesa para aceptarla como cierta.
Autor: Bourdieu
1. Sr.
Bourdieu, ¿Qué es la violencia simbólica?
Es
la imposición de sistemas de símbolos y significados sobre grupos o clases, de
modo tal que se perciban como legítimos. Además contribuye a que las relaciones
de poder se perciban no como son; objetivamente, si no de forma legítima para
el observador.
2. Para
usted ¿Cuál es la función de la escuela?
Convertir
las jerarquías sociales en jerarquías académicas, cumpliendo con su función de
legitimizar la perpetuidad de un rol.
3. ¿Cómo
se da la imposición de arbitrariedades culturales?
Mediante
la educación difusa que se da entre grupos de iguales, la educación familiar y
la educación institucionalizada hablo de la escuela o los rituales de pasaje.
4. En
su términos ¿De qué depende el éxito de la acción pedagógica?
Está definido por el etnos pedagógico de cada grupo, su
disposición a la educación es el resultado de su familia.
5. ¿Cómo
podemos entender el concepto de capital humano?
El capital cultura es la información que
el sujeto posee, no solo el título en sí. Entre mayor sea el capital cultural
mayores oportunidades de crecimiento se tendrán. De esta manera se explican las
diferencias educativas que no son explicadas por las diferencias económicas.
Con tantos puntos de
vista es complejo entender el fenómeno educativo, agrupemos las teorías
sociológicas de la educación en cuatro enfoques.
1) Enfoques
funcionalistas profesados por Durkeim, Parsons y Bernstein, plantean que las
instituciones educativas y los procesos que intentan suscitar en los
individuos, en realidad satisfacen determinadas necesidades que la sociedad
sostiene, observando a la educación como un medio para desarrollar orden social
y cultural.
2) Enfoques
Marxistas que agrupan teorías como la de Marx, teorías de la reproducción
social y teorías de la resistencia. Tienen en común el considerar que el
sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales
privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que
justifica las desigualdades previamente existentes.
3) Enfoques
Weberianos que reúnen las teorías de Weber, el credencialismo duro y el
credencialismo débil. Relacionan el nivel educativo con el nivel social,
vinculando a este último a un estatus social o una posición de poder. Considerando
a la educación como un privilegio de algunos grupos de la élite.
4) Enfoques
interpretativos abarcando el interaccionismo, la fenomenología y la
etnometodologia. Centran su atención en el mundo de los significados y la
simbología que configura la realidad misma y por supuesto de las organizaciones
educativas.
Personalmente me siento mas identificada con el enfoque funcionalista; las escuelas preparan para desempeñar una profesión o un oficio y este es aplicado finalmente al bienestar social. Por ejemplo un individuo que busca ser doctor requiere empaparse del ambiente cultural característico de la medicina y por supuesto aprender los requerimientos mínimos para desempeñar la profesión; formándose como individuo y ayudando a satisfacer la necesidad social de salud.
Personalmente me siento mas identificada con el enfoque funcionalista; las escuelas preparan para desempeñar una profesión o un oficio y este es aplicado finalmente al bienestar social. Por ejemplo un individuo que busca ser doctor requiere empaparse del ambiente cultural característico de la medicina y por supuesto aprender los requerimientos mínimos para desempeñar la profesión; formándose como individuo y ayudando a satisfacer la necesidad social de salud.
Con todo esto queda
bien claro que el fenómeno educativo, no es solo la educación y que va mucho
más allá del ámbito escolar.
Referencia
Feito,
R. (1999). Teorías Sociológicas de la
Educación (fragmentos). UNIVES, Recuperado el 29 de Agosto, de Universidad
Complutense Madrid.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario