Como hemos mencionado en entradas anteriores en México la educación se encuentra institucionalizada y es gestionada por el Estado, pero este no fue un proceso simple atravesó por diversas etapas. El siguiente collage pretender recopilas las características de la escuela rural mexicana (años 20´s); la escuela de la industrialización y la escuela de los 70´s.
Expliquemos un poco las imágenes.
La escuela rural mexicana
(años 20´s) surge a finales de la revolución cuando Álvaro Obregón Gobernaba el
país, este formulo un proyecto de educación pública, nacional y popular, bajo
la rectoría del estado que buscara generar la ideología “emancipación,
liberación y capacitación para el trabajo moderno”. Haciéndolo tangible con la
Secretaria de Educación Pública (SEP) en 1921 encabezada por José Vasconcelos y
su proyecto de alfabetización (dirigido a cualquier edad).
Como la educación estaba encaminada
al campo (a los hijos de campesinos) no se contaba con escuelas, estas se
improvisaban (en casas de pueblo, misiones culturales y escuelas normales
rurales) y por supuesto no se contaba con los inmobiliarios adecuados, por lo
que se improvisaban (Morales, 2004).
La escuela rural (años 20´s)
se encontraba tan centraba en el campo que las políticas agrarias del
presidente Plutarco Elías Calles incluía el reparto de tierras y una red de
escuelas centrales agrícolas con su respectiva dotación de créditos y recursos
propios.
Para 1940 las condiciones
mundiales cambiaron y el presidente en turno Manuel Ávila Camacho comenzó a
practicar una política de conciliación e instrumento el modelo de desarrollo
“desarrollista” cuya premisa central es “el progreso de un país descansa en su
industrialización” (Morales, 2004).
México se ve obligado a
establecer un nuevo proyecto de educación nacional; uno que incluyera un
mexicano disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización y que
buscara una movilidad social por medio de la educación. Estas premisas se
reunieron en el plan Escuela de la Unidad Nacional que durante los siguientes
30 años cambiaria de nombre pero mantendría sus objetivos. A esta la conocemos
como escuela de la industrialización, la cual perseguía capacitar al alumnado
para integrarse de manera pronta y favorable al desempeño de algún oficio o el
manejo de alguna maquinaria, para cumplir con dicho fin se contaba con espacio
especializados dentro de las escuelas (talleres) y por supuesto se tenía
suficientes escuelas (Morales, 2004).
La escuela de los 70’s surge
cuando México era un país industrializado, con marcado desarrollo regional,
múltiples zonas marginales y con cinturones de miseria. En conclusión una
marcada desigualdad social, producto del desarrollismo, el control social y la
falta de la democracia. México requería un nuevo modelo económico que
considerara factores internos sin desatender los fenómenos externos de la
nación… El sello ideológico sobresaliente es el nacionalismo y posteriormente
el neoliberalismo (Morales, 2004).
Luis Echeverria toma la
presidencia buscando no solo superar la crisis, si no modernizar el país entero
su plan en cuanto a educación incluyo: reforma educativa y educación para
todos.
La reforma educativa incluía
aspectos legislativos (leyes, normas y reglamentos), administrativos (las
escuelas y fondos serian manejados por los gobiernos estatales) y de
planificación (la reforma educativa debía atender lo jurídico, lo organizativo,
lo integral, lo académico, lo humano y lo social).
En cuanto a la parte
educativa se retoma la vieja idea de un planteamiento integral (humanística,
técnica, moral y para el desarrollo del campo/explotación de los recursos del
mar).
A modo de conclusión compartimos las siguientes líneas
El sistema educativo es
seleccionado en función del modelo económico y la política que se ejerza dentro
del país; la idea es que la educación generé al tipo de ciudadano útil para el
sistema económico en curso, permitiéndole integrarse al campo laborar y obtener
una remuneración que le permita subsistir dentro de la sociedad, generar nuevos
miembros y reproducir el modelo en cuestión.
Así estas tres instituciones
trabajan de manera interdependiente (educación, política y económica) para dar
sustento al orden social.
Referencia:
Morales, A. (2004). Estado,
modernización y educación. México: Universidad Pedagógica Nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario